Educación para la resiliencia ante las catástrofes: Lecciones de El Niño.

Este documento llama a dar una mayor atención al papel de los jóvenes y los niños como actores del desarrollo en el contexto de la educación para la gestión de catástrofes. Basándonos en los debates sobre estudios de desastres y geografías de la infancia, exploramos las posibilidades que ofrecen los espacios educativos formales cotidianos, a menudo ignorados en la práctica de la gestión de desastres, para incluir a los niños en la preparación ante desastres y la planificación de la resiliencia. Utilizando el estudio de caso de Perú, examinamos hasta qué punto las respuestas nacionales a las restricciones que la pandemia del COVID-19 impuso a la enseñanza presencial, abrieron oportunidades para comprometerse con la gestión de desastres de nuevas maneras. Nos basamos en el caso de un innovador plan de estudios digital que utiliza la narración intergeneracional sobre el fenómeno de El Niño para investigar las oportunidades de subsistencia y las presiones del cambio climático en la costa norte de Perú, explorando cómo el fenómeno beneficia a las poblaciones del desierto. Evaluamos el papel del aprendizaje virtual participativo para facilitar el conocimiento de los desastres y la concienciación sobre la adaptación climática entre los estudiantes y examinamos críticamente las subjetividades juveniles que se construyen a través de estos procesos. Concluimos pidiendo un mayor compromiso con los espacios de educación formal de los niños en las estrategias de adaptación climática, al mismo tiempo que advertimos contra la conceptualización de los niños y los jóvenes sólo como “adultos en formación”, en lugar de como individuos impactados con agencia actual y capacidades cotidianas.
Fecha: 01/01/2024
Citación Harvard: Bell, I. Laurie, N. Calle, O. Carmen, M. and Valdez, A. (2024) Education for disaster resilience: Lessons from El Niño. Geoforum, Volumen 148. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2023.103919

La urgencia de la traducción en tiempos de cambio climático: coproducción de conocimientos geográficos sobre El Niño en Perú.

Este artículo aboga por revisar el concepto de traducción para mejorar la coproducción de conocimientos geográficos sobre el cambio climático. En concreto, se ofrece información sobre el papel potencial que pueden desempeñar los profesores y los estudiantes como productores de conocimiento en relación con el cambio climático a partir de un estudio de caso de investigación colaborativo sobre El Niño en Sechura, en el norte de Perú. Hacemos un llamado a los investigadores para que presten mayor atención al modo en que puede lograrse la coproducción mediante la integración de los programas y la práctica de la investigación con el desarrollo y la innovación curriculares en la educación escolar. Contribuimos al trabajo sobre cómo puede lograrse un cambio generacional en la comprensión de la adaptación climática explorando el conocimiento de las comunidades sobre las oportunidades menos conocidas del fenómeno de El Niño en las regiones desérticas del norte. Concluimos argumentando que revisar la forma en que la geografía participa en y con la traducción es una prioridad urgente en tiempos de desafíos climáticos.
Fecha: 12/12/2023
Citación Harvard: Laurie, N. Healy, G. Bell, I. Calle, O. Carmen, M. Cornejo, S. Davies, A. Mendo, T. Puescas, V. Schofield, V. Valdez, A y White, R.M. (2023) Translation urgency in our climate-challenged times: co-producing geographical knowledge on El Niño in Peru. Scottish Geographical Journal. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14702541.2023.2289496

Creando historias de cambio educativo en y para geografía: ¿Qué podemos aprender de Bolivia y Perú?

En este artículo se exploran las posibilidades de integrar los resultados de la educación en los estudios geográficos contemporáneos para proporcionar un recurso disciplinar para la reflexión curricular de los profesores y vías de impacto para los geógrafos académicos. En particular, el artículo se basará en dos proyectos para mostrar la profundidad empírica que se puede lograr mediante el desarrollo de recursos que den a los profesores y estudiantes una visión de las particularidades de los lugares (en este caso Bolivia y Perú) en relación con las agendas de desarrollo sostenible a través de un enfoque en la co-producción del conocimiento geográfico. A través de la investigación llevada a cabo por geógrafos, este artículo da luz sobre la relación entre la justicia medioambiental y el desarrollo sostenible, que puede desempeñar un papel importante en la toma de decisiones curriculares de los profesores de geografía. También replantea los conocimientos en los que los líderes indígenas y otras personas con experiencia de primera mano sobre su entorno local están al frente de decisiones y conflictos complejos para determinar trayectorias de sostenibilidad.
Fecha: 05/06/2023
Citación Harvard: Healy, G. Laurie, N. y Hope, J. (2023) Creating stories of educational change in and for geography: what can we learn from Bolivia and Peru? Geography, 108:2, 64-73. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00167487.2023.2217629

Variabilidad climática de la provincia de Sechura y su impacto en las actividades productivas. Compilación y análisis de datos ambientales mediante software R.

Esta es la tesis de pregrado de Nohelia Stefany Palacios Saavedra e Isabella Alejandra Zapata Gallo, ambas participantes del proyecto Pesca y Agricultura en el desierto y pertenecientes a la universidad de Piura (UDEP).
Fecha: 25/10/2022
Citación Harvard: Gallo, A. Palacios, N. (2022) Variabilidad climática de la provincia de Sechura y su impacto en las actividades productivas. Compilación y análisis de datos ambientales mediante software R. Tesis de Pregrado. Universidad de Piura.

Analizando la crisis y la resiliencia en el espacio museístico a través de ‘Cuando llueve, cosechamos’

Este paper fue escrito y presentado en la Conferencia Anual de Estudiantes de Arqueología de Cambridge de 2022 con el tema “Crisis y resiliencia”. Emily Sears completó el programa de Maestría de letras (MLitt) en Estudios de museos y galerías en la Universidad de St. Andrews y actuó como especialista en contenidos para la exposición dirigida por los estudiantes.
Fecha: 09/09/2022
Citación Harvard: Sears, E. (2022) ‘Analyzing Crisis and Resilience in the Museum Space through the ‘When it Rains, We Harvest’ / Cuando Llueve Cosechamos’ Exhibition’, Investigaciones Pedagógicas Escuela de Geografía y Desarrollo Sustentable – Documentos de Trabajo. Disponible en: https://elninophenomenon.wp.st-andrews.ac.uk/files/2022/09/PRSGSD-Analyzing-Crisis-and-Resilience-in-the-Museum-Space.pdf

Impacto del fenómeno de El Niño en la actividad pesquera y agropecuaria en el desierto de Sechura.

La Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA), aliada del proyecto, presentó su reporte final del trabajo que realizó en el marco de las actividades desarrolladas por el proyecto Pesca y Agricultura en el desierto.
Fecha: 26/06/2021
Citación Harvard: Fundación para el Desarrollo Agrario. (2021). Impacto del Fenómeno El Niño en la actividad Pesquera y Agropecuaria en el Desierto de Sechura. Disponible en: https://elninophenomenon.wp.st-andrews.ac.uk/files/2022/02/Informe-Final-.pdf

Migración de retorno en el Alto Piura en el contexto de la pandemia por la Covid-19.

La Universidad de St Andrews y CIPCA presentaron una publicación conjunta basada en el proyecto sobre la migración de retorno debido a Covid 19 con la participación de la Investigadora Principal del proyecto, Agricultura y pesca en el desierto, Nina Laurie.
Fecha: 20/10/2020
Citación Harvard: Burneo, M. Trelles, A. University of St. Andrews, CIPCA (2020). Migración de Retorno En el contexto de la pandemia por la Covid-19. Primera Edición. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado y la Universidad de St. Andrews. Disponible en: https://elninophenomenon.wp.st-andrews.ac.uk/files/2021/01/Migracion-de-retorno.pdf